RECURSOS COVID-19

Ayuda Psicológica frente al Coronavirus


Desde el Gabinete de Psicología de Montserrat Sánchez Gálvez, y en relación a la situación de emergencia que estamos viviendo, me gustaría acompañarte a que puedas identificar cuáles son los síntomas que esta situación te esté generando y ofrecerte así un espacio donde aliviar el malestar que puedas estar experimentando.

Una de las emociones primarias es el miedo. El miedo es fundamental para nuestra defensa y supervivencia: si no lo sintiéramos, no podríamos ponernos a salvo de los riesgos y peligros que nos rodean en nuestro día a día (desde perder el autobús, estar atentos lo suficiente para evitar contagios).

Con el fin de garantizar nuestra supervivencia, es necesaria una dosis limitada de miedo y alerta. Esto nos ayuda a activarnos en un grado óptimo para resolver situaciones complejas sin perder la lucidez.

Seguir las pocas, pero importantes, indicaciones de las autoridades sanitarias requiere que encontremos un punto medio que se encuentre entre un mínimo de activación y el límite entre una activación funcional (eustrés o estrés positivo) y un exceso de alerta con comportamientos poco adecuados y contraproducentes (distrés o estrés negativo), debida a la sutileza entre ambos estados y el período prolongado de alerta en el que nos encontramos.

Por medio de un procedimiento relativamente sencillo y simple como es la intervención temprana con EMDR, se garantiza la adquisición de recursos que ayudan a reducir la posibilidad de y/o evitar el desarrollo de un Estrés Postraumático, además de aliviar el sufrimiento excesivo y la carga emocional de la situación traumática que estamos viviendo.

Lo anteriormente mencionado puede generar que una emoción adaptativa como es el miedo pueda convertirse en Pánico con la sintomatología típica o en Ansiedad generalizada, por la cual se generaliza un peligro limitado de contagio, al percibir cada situación como alarmante y de riesgo.

A su vez, el miedo se puede transformar en hipocondría, entendida como una tendencia a la preocupación excesiva por la salud, al percibir cada síntoma mínimo como una señal inequívoca de infección por Coronavirus **.

Por otro lado, la evitación de contacto con el miedo puede reflejarse como una falta de conciencia de la gravedad de la situación, dando lugar a conductas de riesgo para ellos mismos y para la sociedad.

**En caso de duda, consultar a los expertos en COVID-19 a través de las modalidades que las Autoridades Sanitarias proporcionan (como los teléfonos proporcionados para las diferentes comunidades autónomas).

Lo anteriormente mencionado puede generar que una emoción adaptativa como es el miedo pueda convertirse en Pánico con la sintomatología típica o en Ansiedad generalizada, por la cual se generaliza un peligro limitado de contagio, al percibir cada situación como alarmante y de riesgo.

A su vez, el miedo se puede transformar en hipocondría, entendida como una tendencia a la preocupación excesiva por la salud, al percibir cada síntoma mínimo como una señal inequívoca de infección por Coronavirus **.

Por otro lado, la evitación de contacto con el miedo puede reflejarse como una falta de conciencia de la gravedad de la situación, dando lugar a conductas de riesgo para ellos mismos y para la sociedad.

**En caso de duda, consultar a los expertos en COVID-19 a través de las modalidades que las Autoridades Sanitarias proporcionan (como los teléfonos proporcionados para las diferentes comunidades autónomas).

Síntomas de Estrés Postraumático

Cuando hablamos de Estrés Postraumático nos referimos a una serie de síntomas que experimenta la persona que ha estado expuesta a un evento traumático o a una situación estresante. Estos síntomas se pueden reflejar en diferentes áreas: emocional, sensorial, cognitiva, conductual.

Algunos indicadores son:

  • Hiperactivación
  • Imágenes intrusivas
  • Trastornos del sueño
  • Dificultad para concentrarse
  • Dificultades de memoria (almacenar nuevos conceptos, recordar habilidades)
  • Aumento del consumo de sustancias (tabaco, alcohol, etc.)
  • Fatiga, falta de energía
  • Irritabilidad
  • Aislamiento / encierro

Síntomas psicológicos que puedes estar experimentando por Covid-19

  • Hiperactivación: aumento de la preocupación, nerviosismo, angustia o ansiedad (por ejemplo, alerta máxima en cada nueva noticia, taquicardia cuando uno conoce el primer caso positivo en la ciudad, tocarse la frente y al sentir un poco de calor, comenzar a tener dificultades para respirar, etc.)
  • Intrusividad: imágenes recurrentes, recuerdos involuntarios e intrusivos del evento (flashback), (por ejemplo, ver a los sanitarios que se llevan a tu padre en una ambulancia con «trajes de astronauta», pensamientos continuos e intrusivos sobre la posibilidad de haber estado en contacto con una persona posiblemente infectada, etc.)
  • Evitación: intento en vano de evitar pensamientos o sentimientos relacionados con el trauma. Imposibilidad de abordar lo relacionado con el evento (por ejemplo, no llamar al médico incluso en caso de tos y fiebre por miedo a hacer la prueba, minimizar lo que está sucediendo para no entrar en contacto con el miedo, cambiar de tema en cuanto se habla de Coronavirus).
  • Estado de ánimo deprimido y/o pensamientos persistentes y negativos. Creencias y expectativas negativas sobre sí mismo o el mundo. (por ejemplo, comenzar a tener pensamientos negativos sobre sí mismo y/o el mundo «No me va bien», «el mundo siempre es peligroso» «estamos muertos»)
  • Duelo (perdida de algún ser querido)
  • Responsabilidad por lo que sucedió (fui yo quien infectó a mi cuñado…)
  • Sensación de vulnerabilidad y falta de seguridad (incluso en casa no me siento seguro, quien me trajo la compra tocó los productos, miedo a la propia infección o al propio fallecimiento o de algún familiar)
  • Problemas relacionados con el control y la autoeficacia («Todo es inútil, estoy a merced de los eventos, no puedo hacer nada»)
  • La culpa del superviviente y la sensación de abandono
  • Sentimiento de culpa por haber sobrevivido o por no haber sufrido daños físicos y/o materiales (por ej. sentirse culpable en comparación con otras personas que han sufrido pérdidas en la familia y no conseguir entender por qué…; no conseguir mirar a los ojos a otro ciudadano porque ha perdido la casa y en cambio nosotros ya podemos habitarla…)
  • Sintomatología derivada de “La Marca de Caín” (por ejemplo, ser señalado por haber sufrido el Coronavirus, sentir que la gente se aleja de mí por llevar mascarilla o toser, etc.)

La ayuda psicológica es fundamental en momentos de crisis ¿Por qué una intervención psicológica con EMDR?

La intervención psicológica puede ser de gran ayuda para aliviar toda esta sintomatología anteriormente presentada. En concreto, EMDR es el abordaje psicoterapéutico más recomendado por su facilidad para ayudar a los cerebros a integrar las consecuencias psicológicas derivadas de estrés agudo.

La terapia EMDR está avalada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Asociación Psiquiátrica Americana (APA) y las Guías Clínicas Internacionales para el tratamiento del trauma.

La contribución del EMDR a estas circunstancias deriva en varias dimensiones:
➢ Dotar a las personas de una Sensación de Calma: estabilizar a la persona, hacerla experimentar una sensación de alivio y proporcionarle una técnica de relajación simple e inmediata
EMDR sobre la situación traumática: permite un reprocesamiento adaptativo de la información almacenada de manera disfuncional. Ayuda a la remisión de los síntomas, conlleva alivio y facilita el crecimiento postraumático
Instalación de Recursos: para desarrollar la resiliencia y el crecimiento postraumático

Más información sobre la terapia EMDR

Existen ya protocolos específicos para trabajar en estos contextos.

  • Protocolo específico para estrés postraumático y CORONAVIRUS.
    Este protocolo ha sido diseñado por EMDR Europa de cara a la intervención a nivel mundial por los terapeutas EMDR, para aliviar los síntomas psicológicos desencadenados por la situación generada por el Covid – 19. Este protocolo ya está siendo utilizado en Italia y en España, tanto en intervención individual como en Organismos Oficiales. **
  • Protocolo EMDR para eventos recientes. Elan Shapiro
  • Protocolo Breve para el episodio traumático reciente
  • Protocolo de Quinn. Para la intervención en las últimas 72 horas tras el incidente
  • Protocolo de Salas de Emergencia
  • Protocolo de Grupo de EMDR

** NOTA DE PRENSA SOBRE LA INTERVENCIÓN EN COVID

¿Por qué es importante una intervención temprana?

La recuperación natural tras las situaciones de emergencia puede prolongarse en el tiempo o ser de una gran intensidad, dando lugar a que resulte difícil de gestionar por la persona.

Por esta razón, a pesar de saber que muchas personas expuestas a traumas se recuperarán, todavía hay un gran número de ellas que continuarán con los síntomas a lo largo del tiempo. Por medio de un procedimiento relativamente sencillo y simple como es la intervención temprana con EMDR, se garantiza la adquisición de recursos que ayudan a reducir la posibilidad de y/o evitar el desarrollo de un Estrés Postraumático, además de aliviar el sufrimiento excesivo.

Además, esta intervención también minimiza el impacto del trauma transgeneracional (el trauma transmitido de generación en generación. Es decir, aquello que es abrumador e innombrable, se transmite de forma directa o indirecta (por ejemplo, con el lenguaje no verbal) a las personas con las que nos relacionamos.

Reprocesar los aspectos más perturbadores del Coronavirus hoy, protege a las generaciones de mañana.

DUELO

Además de la sintomatología de la sintomatología presentada anteriormente, otro punto que se está atendiendo es el proceso de duelo por el fallecimiento de un ser querido.

Por desgracia, la situación de Trauma Mundial en la que nos encontramos y las condiciones derivadas del Estado de Alarma, no están favoreciendo al proceso natural de la elaboración de duelo por la pérdida de un familiar o amigo. El no poder despedirse, estar en el tanatorio, celebrar un entierro, ir al cementerio, estar rodeados de personas que nos apoyen, un abrazo… son momentos desagradables pero importantes para ayudar al cerebro a elaborar esta pérdida y pasar por las diferentes fases correspondientes del duelo.

La elaboración de este tipo de pérdidas inesperadas muestra excelente resultados con una intervención psicoterapéutica EMDR.

Un equilibrio psicológico ayuda a que nuestro sistema nervioso este más regulado, lo que conlleva un mejor funcionamiento del sistema inmunológico, que hace aumenten nuestras defensas contra los gérmenes invasores como las bacterias y los virus, lo que puede favorecer a la prevención del contagio.

Beneficios del tratamiento psicológico con EMDR

  • Mejora de la calidad del sueño
  • Disminución de los niveles de ansiedad
  • Regulación emocional
  • Disminución de la irritabilidad
  • Mejora de la concentración y la memoria
  • Aumento de la energía diaria
  • Modelo de afrontamiento de situaciones difíciles
  • Acompañamiento en la búsqueda de recursos que generan bienestar
  • Desarrollar un crecimiento postraumático

Todo esto ayuda a que nuestro sistema nervioso este más regulado, lo que conlleva un mejor funcionamiento del sistema inmunológico, que hace aumenten nuestras defensas contra los gérmenes invasores como las bacterias y los virus, lo que puede favorecer a la prevención del contagio.

Beneficio de las sesiones online

  • Está demostrado que la terapia online tiene los mismos benéficos que la presencial
  • En el contexto del Coronavirus
    • Continuidad de la terapia: La interrupción de la terapia habitual podría dar lugar a un retroceso en el proceso terapéutico y una reaparición de los síntomas.
    • Acceso a atención psicológica a personas que esta con síntomas por Covid-19.
    • Autocuidado y cuidado de la sociedad: Evitar posibles contagios al no tener que desplazarnos
    • Elaborar todo lo que está sucediendo en este contexto: Aliviar y contener el malestar generado por la situación sin que este llegue a almacenarse e incrementarse.
  • Permite el acceso a la terapia a un mayor número de personas (personas con movilidad reducida, movilidad geográfica, miedo a salir a la calle, personas ingresadas, etc.)
  • Mayor flexibilidad horaria
  • Optimización del tiempo al evitar los desplazamientos
  • Atención en cualquier parte del mundo
  • Estabilidad del proceso, aseguramos tener siempre la sesión, si la persona no puede desplazarse por algún motivo.

Información, ayuda y acompañamiento


ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO SALUDABLES

  • Descansar
  • Comer de la forma más regular posible y beber abundante agua (2 litros diarios)
  • Hablar y pasar tiempo con la familia y los amigos
  • Hablar de los problemas con alguien en quien confíen
  • Hacer actividades que ayuden a relajarse
  • Hacer ejercicio físico
  • Encontrar la manera de ayudar a los demás en el momento de crisis e involucrarse en las actividades de la comunidad.
  • Elegir cuando y como nos informamos.
  • Tener rutinas diarias
  • Pensar que esto no es para siempre
  • Explorar otros temas de conversación
  • Pedir ayuda tanto a las personas cercanas, como la ayuda de un profesional.
  • Hablar de cómo nos sentimos

ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO DESADAPTATIVAS

  • No dormir en todo el día o pasarnos el día durmiendo
  • Trabajar continuamente sin descanso
  • Aislarse de la familia o los amigos
  • Olvidar las normas básicas de higiene
  • Ser violento
  • Consumo excesivo de drogas, porros, alcohol u otras sustancias

RECURSOS PARA ADULTOS

RECURSOS PARA CUIDADORES

PADRES y MADRES

ELIGIR LA INFORMACIÓN

  • Los niños necesitan información CLARA y REAL, filtrada según la edad, para que puedan entender. No se trata de darles todos los datos sin más, sino de poder proporcionarles los datos que necesiten basándonos en su edad mental y en las dudas que nos planteen con ejemplos. Destacar siempre los datos positivos (por ejemplo: las personas que se recuperan son más que las de las personas que fallecen).
  • Es importante no exponer a los niños, ni sobreexponerlos a imágenes y noticias que no sean adecuadas para su nivel de comprensión. Elija 1-2 momentos al día para JUNTOS ver las noticias o buscar noticias en internet, para explicar lo que aparece, hacerlo comprensible y tranquilizar a los niños a través de un enfoque realista y de orientación positiva.
  • Explique a los niños que hay muchas personas que están lidiando con el Coronavirus (y por eso salimos todas las noches a aplaudir a las 20:00h) y resalte estos aspectos cuando surjan en la televisión y a través internet.

DAR SEGURIDAD A LOS NIÑOS

  • Los niños pueden seguir haciendo cosas de niños: jugar, hablar sobre cosas divertidas, hacer deberes y aprender cosas nuevas.
  • Estar con mamá y papá y otras personas de confianza sin ver solo caras asustadas y alarmadas. Recordemos que los niños son pequeños, pero observan y entienden.
  • Para sentirse seguro, un niño necesita estar con un adulto capaz de transmitir afecto y control. Principalmente control de sí mismo.
  • Los niños notan las incoherencias de los adultos, por ejemplo, si digo: «No hay que tener miedo», y luego compro suministros de comida para un ejército, puedo generar confusión y el niño puede preguntarse si es bueno creer al adulto en cuestión. Si puede confiar.
  • La confianza es esencial para dar seguridad.

DOCUMENTO INDICACIONES PARA NIÑOS

HERRAMIENTAS PARA LOS CUIDADORES: EL CIRCULO DE SEGURIDAD

A veces, todos los padres se sienten perdidos o no terminan de entender lo que sus hijos pueden sentir y, por ende, necesitar. Esto hace que reaccionen o que ofrezcan alternativas que al hijo no le ayudan a resolver lo que siente y/o necesita, incrementando las dificultades de comunicación entre ambos.

Este programa ayuda a los padres a leer y comprender lo que sus hijos sienten y necesitan en cada momento y cómo tienen que acompañarles en cada situación para ayudarles a un correcto desarrollo emocional además de fortalecer las relaciones seguras entre padres e hijos.

El Círculo de Seguridad Parental puede ayudarte a:

  • Comprender el mundo interno y emociones de tu hijo
  • Leer sus necesidades emocionales
  • Tener pautas para saber cómo reaccionar frente a situaciones complicadas de nuestro día a día con nuestros hijos (por ejemplo: rabietas, desobediencia, falta de responsabilidad, mala relación en casa o entre hermanos, etc.)
  • Ayudar a tu hijo a afrontar y resolver, de forma adaptativa, sus emociones
  • Fomentar la autoestima
  • Habilidades de relación con sus iguales
  • Fomentar el apego seguro entre padres/cuidadores – hijos

¡Recordad que, si no puedes calmarte a ti mismo, no puedes dar seguridad a tu hijo!

En estos casos, pedir el apoyo de otros miembros de la familia, de la comunidad o la red de amigos o consultar a los especialistas puede ser de gran ayuda.

PROFESORES

  • Tranquilice a sus alumnos con mensajes positivos de cercanía emocional
  • Mantenga una rutina incluso para los más pequeños (por ejemplo, distribuya las tareas e indique los días de la semana en las que realizarlas)
  • Use internet más allá de la enseñanza, para mensajes de texto y videomensajes dirigidos a la clase, preferiblemente una vez al día o regularmente.
  • Formación en COSP

¿En qué puede ayudarme como Docente el COSP?

Como ya se ha explicado anteriormente, el COSP puede ser aplicado no únicamente en casa y con los cuidadores principales, sino que es ideal que todo cuidador pueda proporcionar seguridad y protección a los menores para que estos puedan desarrollar estrategias saludables de autorregulación, corregulación, conexión emocional con sus propias emociones y la de los demás, autocuidado y cuidado del otro.

Lee más sobre el Círculo de Seguridad

OTROS RECURSOS PARA CUIDADORES Y PROFESORES MENORES

RECURSOS PARA EMBARAZO Y NACIMIENTO DURANTE EL CORONAVIRUS

Consejos para madres y padres “recientes”: protegiéndoos vosotros protegeréis a vuestro hijo/a

  • Elige 1 o 2 momentos al día para informarte: Tu niño/a es capaz de percibir tus emociones. No te sobreexpongas a imágenes y vídeos continuamente relacionados con el Coronavirus. Recuerda que la angustia que provocan ciertas imágenes y noticias tienen un impacto sobre el recién nacido. Infórmate a través de fuentes oficiales, sin buscar continuamente nueva información o leer todos los mensajes con alarmismo y la consiguiente angustia.
  • Transforma el periodo de aislamiento en un momento para cuidarte y de conexión profunda con tu niño/a. No puedes cambiar la evolución de la pandemia, pero puedes mimarte y mimar a tu niño/a, a través de masajes de tu pareja, relajación o yoga. Hay muchos vídeos online con técnicas de relajación, respiración y yoga. Las emociones positivas que suscitarán estas actividades nutrirán el bienestar de tu hijo/a.
  • El aislamiento no significa estar solos. Puedes compartir este periodo único de tu vida con tus personas queridas a través de llamadas de teléfono, vídeollamadas o cualquier modalidad que te resulte útil para sentirte en conexión con otros padres o con otros familiares. Y en cuanto se pueda, los abrazos en vivo estarán aún más llenos de amor.
  • Es normal tener miedo. Sabes que tienes una pequeña criatura que proteger y ya estás haciendo todo lo que puedes. Si lloras no te sientas culpable, es un poco de miedo, rabia o tristeza que fluye y se libera, que sale fuera de ti. A veces llorar sienta bien, lo importante es después volver a centrarte en las actividades que nos dan seguridad y nos sientan bien.
  • El Coronavirus no debe quitar sino aportar tiempo al embarazo. Permanecer más tiempo en casa te permite preparar con cuidado y amor todo lo que necesitarás, leer libros sobre el embarazo y la lactancia y encontrar un curso pre-parto online o buenos consejos por parte de tu matrona de confianza. Existen grupos de apoyo a embarazadas, si necesitas más información podemos proporcionártela sin compromiso.
  • Refuerza tu sistema inmune con las emociones positivas a través de lo que ahora es posible hacer de lo que te gusta y te gratifica. Cuida tu alimentación lo mejor posible y haz ejercicios físicos que te ayuden a mantenerte en forma y a descargar la tensión.
  • Es normal estar preocupados por el trabajo, ahora que la familia está a punto de ampliarse puede aparecer ansiedad importante asociada a la pérdida o la disminución de la actividad laboral. Reflexionemos sobre lo que se puede hacer día a día, pues echar la mirada demasiado lejos puede hacernos caer en una espiral de pensamientos negativos. Día a día, paso a paso, juntos. Es fundamental centrarnos en el aquí y ahora.
  • Descansar adecuadamente: Realizar actividades relajantes por la tarde-noche, mejor no ver telediarios o especiales sobre el Coronavirus antes de dormir para no quedarse dormido con emociones negativas y con sensación de alerta. Una infusión y un baño caliente, música relajante antes de dormir y luz tenue nos ayudarán a quedarnos dormidos más suavemente.
  • No interrumpir siempre que sea posible la propia rutina: En este momento, es necesario aferrarse a lo que es seguro, conocido y previsible. Continuar con el trabajo y los hábitos propios siempre que sea posible. Respetando siempre las indicaciones de seguridad vigentes. Cultiva tus hobbies igual que antes y por qué no, más que antes: pinta, canta, baila, cuida tus plantas, o cualquier otra cosa que te regale una sonrisa o relajación.
  • ¡Desconecta! Acuérdate de hablar de otras cosas, distraerte y salir del bucle de discurso angustiosos y catastrofistas sirve para reforzarnos a través de emociones positivas que nutrirán al recién nacido.

RECURSOS PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD

El miedo es normal, los ancianos son los que se consideran más expuestos al Coronavirus. Sin embargo, tenemos la posibilidad de reducir esta exposición siguiendo algunos simples pasos:

1) Apague la televisión, la radio e internet. Mantenerse frente a las noticias de Coronavirus todo el día aumenta el miedo y las emociones negativas debilitan nuestro sistema inmunológico y nos impiden aprovechar esas horas para asuntos más productivos. Elija 1 o 2 veces al día para consultar y dedique el resto de horas a realizar actividades agradables o a estar en contacto con sus seres queridos.

2) Siga los consejos sobre normas de higiene indicados por el Ministerio de Sanidad. Podemos contribuir para combatir el Coronavirus: protejámonos y protejamos. Juntos ganamos.

3) Mantenga sus hábitos tanto como sea posible. Hacerlo alivia las tensiones. Continúe cocinando platos tradicionales si le gusta cocinar, siga tejiendo, continúe jugando a la cuatrola con su esposo (o puede pedirle a su nieto que le enseñe a usar las videollamadas y jugar con él) … Todo lo que es parte de su rutina que aún pueda hacerse: ¡Hagámoslo! El Coronavirus no puede bloquearle la lectura de un libro, limpiar el coche en su propio jardín, crucigramas y jugar a las cartas con su marido.

4) La actividad física y la exposición al aire libre es muy importante. Aproveche al máximo el balcón de su hogar cuando haya sol o una ventana abierta o su propio jardín privado. Liberar tensiones a través del «hacer» permite un mejor descanso nocturno. Algunos ejercicios simples de gimnasia en casa pueden ayudar a mantenerse en forma.

5) Descanse adecuadamente: actividades nocturnas relajantes, mejor no ver noticias sobre Coronavirus antes de irse a dormir para no quedarse dormido con emociones negativas y miedo

6) Coma lo más regularmente posible y beba agua. Coma muchas frutas, verduras y alimentos que estimulen el sistema inmunológico. Podemos combatir activamente el Coronavirus haciendo que nuestro cuerpo sea más saludable y más fuerte.

7) Hable y pase tiempo con familiares y amigos. Tener restricciones de movimiento NO significa no socializar. Aprendamos con nuestros hijos y nietos cómo hacer vídeollamadas, Skype, WA para no permanecer «aislados en el aislamiento».

8) Hablar sobre problemas con alguien de su confianza. Elija a las personas con las que tener una conversación positiva. Con una sonrisa somos más fuertes: las emociones positivas también ayudarán a su sistema inmunológico.

9) ¡Desconecte! Recuerde hablar de otra cosa. Cuente a sus nietos cosas sobre su infancia, cómo pasaba el tiempo sin tablets, juegos electrónicos e Internet. Recuerde que en su larga vida ya ha superado muchos momentos difíciles, dentro de usted también hay recursos para enfrentar este período.

RECURSOS PARA SANITARIOS

RECURSOS PARA PERSONAS QUE HAYAN PERDIDO A UN SER QUERIDO

En primer lugar, deciros que lamento profundamente vuestra pérdida.

  • Hablar con el tanatorio por si existe la posibilidad de realizar un velatorio (algunos permiten un velatorio de hasta 7 personas, siempre y cuando se respeten algunas medidas de seguridad y la persona fallecida no haya dado positivo en COVID-19)
  • Pedir al personal sanitario o al personal de la funeraria que le transmitan al difunto algún mensaje que os gustaría poder hacerle llegar (puede ser una carga o un audio de WhatsApp)
  • Recordar que protegernos del virus no significa que tengamos que aislarnos emocionalmente, por lo que podemos llamar a una persona para pedirle su apoyo en estos momentos tan difíciles
  • Hacer algún ritual de despedida en casa (poner una vela, escribirle una carta a la persona fallecida, hablarle a una foto de esta persona, recitar un poema en su honor, etc.)
  • Realizar una ceremonia o encuentro virtual con varias personas al mismo tiempo donde cada uno pueda dedicarle unas palabras a la persona fallecida
  • Realizar una actividad simbólica conjunta y coordinada (soltar globos todos a la misma hora, poner una vela todos juntos en casa, poner una canción, etc.)
  • Buscar momentos de conexión emocional con uno mismo
  • Permitirnos toda la tensión que nos genera esta pérdida (llorar, gritar, escribir, maldecir…)
  • Realiza ejercicio físico e intenta mantener una dieta saludable y beber abundante agua

DUELO Y NIÑOS

Si un miembro de la familia muere debido al Coronavirus, habrá que explicarle al niño que dicho familiar ha fallecido.

Le proporcionaremos la suficiente información que él pueda necesitar para ayudarle a gestionar la situación. No es adecuado ocultarle esta información ni hacer ver que no ha sucedido.

En menores, este proceso puede ser más complejo si el adulto no está estable debida a la pérdida del ser querido. Por ello, se recomienda ayuda de un profesional cualificado para acompañaros psicológicamente en este proceso.

Crecimiento Postraumático


El Crecimiento Postraumático es la capacidad de enriquecerse y transformarse tras un episodio vital desafortunado, y generar así una transformación positiva. Es la forma de recoger esperanza donde antes sólo se sembraba penumbra.

Aparecen capacidades ocultas que se desarrollan con el descubrimiento de la capacidad de afrontar y superar eventos por muy duros y críticos que sean.

Está demostrado que la ayuda psicológica fomenta el crecimiento postraumático.

TODA ESTA SITUACIÓN NOS ENSEÑARÁ A:

  • Estar en conexión con uno mismo, con nuestras capacidades y todo nuestro potencial
  • Superación, ser conscientes de toda la fuerza que tenemos y de cómo somos capaces de enfrentar la adversidad
  • Valorar la ayuda recibida
  • La solidaridad entre los individuos, los vecinos de casa, la comunidad
  • Reevaluación de los recursos propios
  • Renovar nuestra capacidad más funcional de «puedo gestionarlo», «si consigo superar esto, quién sabe cuántas otras cosas puedo superar», «estoy vivo, puedo seguir adelante»
  • Más atención a las relaciones y menos a las cosas banales
  • Redescubrimiento de los afectos («recuperar la pareja como recurso»)
  • Recuperar el placer de estar juntos
  • Vivir con libertad las propias emociones. Tener la libertad de tener una emotividad más auténtica
  • Poder ser vulnerables, como una situación traumática nos hace crecer
  • Cambiar la perspectiva de las cosas, es decir, esta experiencia nos ha enseñado algo: «No puedo controlar lo de fuera, puedo controlar lo de dentro, mis reacciones»
  • Ganas de volver a empezar y de reconstruir
  • Cambios en las dinámicas familiares, relaciones más auténticas, modificaciones en los valores
  • La apertura emocional y el intercambio profundo conlleva también aceptar modos diferentes que redefinen los puntos fuertes y las fragilidades de cada uno en el núcleo familiar

Estoy con vosotr@s, este virus lo paramos entre todos ?

Volveremos a juntarnos, volveremos a brindar
Un café queda pendiente en nuestro bar
Romperemos ese metro de distancia entre tú y yo
Ya no habrá una pantalla entre los dos

FUENTES: 

WhatsApp chat
Usamos cookies para sacarte una sonrisa. Si estás de acuerdo, sonríe y acepta nuestra política de privacidad.    Ver
Privacidad