Desde el Gabinete de Psicología de Montserrat Sánchez Gálvez, y en relación a la situación de emergencia que estamos viviendo, me gustaría acompañarte a que puedas identificar cuáles son los síntomas que esta situación te esté generando y ofrecerte así un espacio donde aliviar el malestar que puedas estar experimentando.
Una de las emociones primarias es el miedo. El miedo es fundamental para nuestra defensa y supervivencia: si no lo sintiéramos, no podríamos ponernos a salvo de los riesgos y peligros que nos rodean en nuestro día a día (desde perder el autobús, estar atentos lo suficiente para evitar contagios).
Con el fin de garantizar nuestra supervivencia, es necesaria una dosis limitada de miedo y alerta. Esto nos ayuda a activarnos en un grado óptimo para resolver situaciones complejas sin perder la lucidez.
Seguir las pocas, pero importantes, indicaciones de las autoridades sanitarias requiere que encontremos un punto medio que se encuentre entre un mínimo de activación y el límite entre una activación funcional (eustrés o estrés positivo) y un exceso de alerta con comportamientos poco adecuados y contraproducentes (distrés o estrés negativo), debida a la sutileza entre ambos estados y el período prolongado de alerta en el que nos encontramos.
Por medio de un procedimiento relativamente sencillo y simple como es la intervención temprana con EMDR, se garantiza la adquisición de recursos que ayudan a reducir la posibilidad de y/o evitar el desarrollo de un Estrés Postraumático, además de aliviar el sufrimiento excesivo y la carga emocional de la situación traumática que estamos viviendo.
Lo anteriormente mencionado puede generar que una emoción adaptativa como es el miedo pueda convertirse en Pánico con la sintomatología típica o en Ansiedad generalizada, por la cual se generaliza un peligro limitado de contagio, al percibir cada situación como alarmante y de riesgo.
A su vez, el miedo se puede transformar en hipocondría, entendida como una tendencia a la preocupación excesiva por la salud, al percibir cada síntoma mínimo como una señal inequívoca de infección por Coronavirus **.
Por otro lado, la evitación de contacto con el miedo puede reflejarse como una falta de conciencia de la gravedad de la situación, dando lugar a conductas de riesgo para ellos mismos y para la sociedad.
**En caso de duda, consultar a los expertos en COVID-19 a través de las modalidades que las Autoridades Sanitarias proporcionan (como los teléfonos proporcionados para las diferentes comunidades autónomas).
Lo anteriormente mencionado puede generar que una emoción adaptativa como es el miedo pueda convertirse en Pánico con la sintomatología típica o en Ansiedad generalizada, por la cual se generaliza un peligro limitado de contagio, al percibir cada situación como alarmante y de riesgo.
A su vez, el miedo se puede transformar en hipocondría, entendida como una tendencia a la preocupación excesiva por la salud, al percibir cada síntoma mínimo como una señal inequívoca de infección por Coronavirus **.
Por otro lado, la evitación de contacto con el miedo puede reflejarse como una falta de conciencia de la gravedad de la situación, dando lugar a conductas de riesgo para ellos mismos y para la sociedad.
**En caso de duda, consultar a los expertos en COVID-19 a través de las modalidades que las Autoridades Sanitarias proporcionan (como los teléfonos proporcionados para las diferentes comunidades autónomas).
Cuando hablamos de Estrés Postraumático nos referimos a una serie de síntomas que experimenta la persona que ha estado expuesta a un evento traumático o a una situación estresante. Estos síntomas se pueden reflejar en diferentes áreas: emocional, sensorial, cognitiva, conductual.
Algunos indicadores son:
La intervención psicológica puede ser de gran ayuda para aliviar toda esta sintomatología anteriormente presentada. En concreto, EMDR es el abordaje psicoterapéutico más recomendado por su facilidad para ayudar a los cerebros a integrar las consecuencias psicológicas derivadas de estrés agudo.
La terapia EMDR está avalada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Asociación Psiquiátrica Americana (APA) y las Guías Clínicas Internacionales para el tratamiento del trauma.
La contribución del EMDR a estas circunstancias deriva en varias dimensiones:
➢ Dotar a las personas de una Sensación de Calma: estabilizar a la persona, hacerla experimentar una sensación de alivio y proporcionarle una técnica de relajación simple e inmediata
➢ EMDR sobre la situación traumática: permite un reprocesamiento adaptativo de la información almacenada de manera disfuncional. Ayuda a la remisión de los síntomas, conlleva alivio y facilita el crecimiento postraumático
➢ Instalación de Recursos: para desarrollar la resiliencia y el crecimiento postraumático
Más información sobre la terapia EMDR
Existen ya protocolos específicos para trabajar en estos contextos.
La recuperación natural tras las situaciones de emergencia puede prolongarse en el tiempo o ser de una gran intensidad, dando lugar a que resulte difícil de gestionar por la persona.
Por esta razón, a pesar de saber que muchas personas expuestas a traumas se recuperarán, todavía hay un gran número de ellas que continuarán con los síntomas a lo largo del tiempo. Por medio de un procedimiento relativamente sencillo y simple como es la intervención temprana con EMDR, se garantiza la adquisición de recursos que ayudan a reducir la posibilidad de y/o evitar el desarrollo de un Estrés Postraumático, además de aliviar el sufrimiento excesivo.
Además, esta intervención también minimiza el impacto del trauma transgeneracional (el trauma transmitido de generación en generación. Es decir, aquello que es abrumador e innombrable, se transmite de forma directa o indirecta (por ejemplo, con el lenguaje no verbal) a las personas con las que nos relacionamos.
Reprocesar los aspectos más perturbadores del Coronavirus hoy, protege a las generaciones de mañana.
Además de la sintomatología de la sintomatología presentada anteriormente, otro punto que se está atendiendo es el proceso de duelo por el fallecimiento de un ser querido.
Por desgracia, la situación de Trauma Mundial en la que nos encontramos y las condiciones derivadas del Estado de Alarma, no están favoreciendo al proceso natural de la elaboración de duelo por la pérdida de un familiar o amigo. El no poder despedirse, estar en el tanatorio, celebrar un entierro, ir al cementerio, estar rodeados de personas que nos apoyen, un abrazo… son momentos desagradables pero importantes para ayudar al cerebro a elaborar esta pérdida y pasar por las diferentes fases correspondientes del duelo.
La elaboración de este tipo de pérdidas inesperadas muestra excelente resultados con una intervención psicoterapéutica EMDR.
Un equilibrio psicológico ayuda a que nuestro sistema nervioso este más regulado, lo que conlleva un mejor funcionamiento del sistema inmunológico, que hace aumenten nuestras defensas contra los gérmenes invasores como las bacterias y los virus, lo que puede favorecer a la prevención del contagio.
Todo esto ayuda a que nuestro sistema nervioso este más regulado, lo que conlleva un mejor funcionamiento del sistema inmunológico, que hace aumenten nuestras defensas contra los gérmenes invasores como las bacterias y los virus, lo que puede favorecer a la prevención del contagio.
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO SALUDABLES
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO DESADAPTATIVAS
DOCUMENTO INDICACIONES PARA ADULTOS
RECURSOS DE RELAJACIÓN:
PADRES y MADRES
ELIGIR LA INFORMACIÓN
DAR SEGURIDAD A LOS NIÑOS
DOCUMENTO INDICACIONES PARA NIÑOS
HERRAMIENTAS PARA LOS CUIDADORES: EL CIRCULO DE SEGURIDAD
A veces, todos los padres se sienten perdidos o no terminan de entender lo que sus hijos pueden sentir y, por ende, necesitar. Esto hace que reaccionen o que ofrezcan alternativas que al hijo no le ayudan a resolver lo que siente y/o necesita, incrementando las dificultades de comunicación entre ambos.
Este programa ayuda a los padres a leer y comprender lo que sus hijos sienten y necesitan en cada momento y cómo tienen que acompañarles en cada situación para ayudarles a un correcto desarrollo emocional además de fortalecer las relaciones seguras entre padres e hijos.
El Círculo de Seguridad Parental puede ayudarte a:
¡Recordad que, si no puedes calmarte a ti mismo, no puedes dar seguridad a tu hijo!
En estos casos, pedir el apoyo de otros miembros de la familia, de la comunidad o la red de amigos o consultar a los especialistas puede ser de gran ayuda.
PROFESORES
¿En qué puede ayudarme como Docente el COSP?
Como ya se ha explicado anteriormente, el COSP puede ser aplicado no únicamente en casa y con los cuidadores principales, sino que es ideal que todo cuidador pueda proporcionar seguridad y protección a los menores para que estos puedan desarrollar estrategias saludables de autorregulación, corregulación, conexión emocional con sus propias emociones y la de los demás, autocuidado y cuidado del otro.
Lee más sobre el Círculo de Seguridad
OTROS RECURSOS PARA CUIDADORES Y PROFESORES MENORES
Consejos para madres y padres “recientes”: protegiéndoos vosotros protegeréis a vuestro hijo/a
El miedo es normal, los ancianos son los que se consideran más expuestos al Coronavirus. Sin embargo, tenemos la posibilidad de reducir esta exposición siguiendo algunos simples pasos:
1) Apague la televisión, la radio e internet. Mantenerse frente a las noticias de Coronavirus todo el día aumenta el miedo y las emociones negativas debilitan nuestro sistema inmunológico y nos impiden aprovechar esas horas para asuntos más productivos. Elija 1 o 2 veces al día para consultar y dedique el resto de horas a realizar actividades agradables o a estar en contacto con sus seres queridos.
2) Siga los consejos sobre normas de higiene indicados por el Ministerio de Sanidad. Podemos contribuir para combatir el Coronavirus: protejámonos y protejamos. Juntos ganamos.
3) Mantenga sus hábitos tanto como sea posible. Hacerlo alivia las tensiones. Continúe cocinando platos tradicionales si le gusta cocinar, siga tejiendo, continúe jugando a la cuatrola con su esposo (o puede pedirle a su nieto que le enseñe a usar las videollamadas y jugar con él) … Todo lo que es parte de su rutina que aún pueda hacerse: ¡Hagámoslo! El Coronavirus no puede bloquearle la lectura de un libro, limpiar el coche en su propio jardín, crucigramas y jugar a las cartas con su marido.
4) La actividad física y la exposición al aire libre es muy importante. Aproveche al máximo el balcón de su hogar cuando haya sol o una ventana abierta o su propio jardín privado. Liberar tensiones a través del «hacer» permite un mejor descanso nocturno. Algunos ejercicios simples de gimnasia en casa pueden ayudar a mantenerse en forma.
5) Descanse adecuadamente: actividades nocturnas relajantes, mejor no ver noticias sobre Coronavirus antes de irse a dormir para no quedarse dormido con emociones negativas y miedo
6) Coma lo más regularmente posible y beba agua. Coma muchas frutas, verduras y alimentos que estimulen el sistema inmunológico. Podemos combatir activamente el Coronavirus haciendo que nuestro cuerpo sea más saludable y más fuerte.
7) Hable y pase tiempo con familiares y amigos. Tener restricciones de movimiento NO significa no socializar. Aprendamos con nuestros hijos y nietos cómo hacer vídeollamadas, Skype, WA para no permanecer «aislados en el aislamiento».
8) Hablar sobre problemas con alguien de su confianza. Elija a las personas con las que tener una conversación positiva. Con una sonrisa somos más fuertes: las emociones positivas también ayudarán a su sistema inmunológico.
9) ¡Desconecte! Recuerde hablar de otra cosa. Cuente a sus nietos cosas sobre su infancia, cómo pasaba el tiempo sin tablets, juegos electrónicos e Internet. Recuerde que en su larga vida ya ha superado muchos momentos difíciles, dentro de usted también hay recursos para enfrentar este período.
En primer lugar, deciros que lamento profundamente vuestra pérdida.
Si un miembro de la familia muere debido al Coronavirus, habrá que explicarle al niño que dicho familiar ha fallecido.
Le proporcionaremos la suficiente información que él pueda necesitar para ayudarle a gestionar la situación. No es adecuado ocultarle esta información ni hacer ver que no ha sucedido.
En menores, este proceso puede ser más complejo si el adulto no está estable debida a la pérdida del ser querido. Por ello, se recomienda ayuda de un profesional cualificado para acompañaros psicológicamente en este proceso.
El Crecimiento Postraumático es la capacidad de enriquecerse y transformarse tras un episodio vital desafortunado, y generar así una transformación positiva. Es la forma de recoger esperanza donde antes sólo se sembraba penumbra.
Aparecen capacidades ocultas que se desarrollan con el descubrimiento de la capacidad de afrontar y superar eventos por muy duros y críticos que sean.
Está demostrado que la ayuda psicológica fomenta el crecimiento postraumático.
TODA ESTA SITUACIÓN NOS ENSEÑARÁ A:
Estoy con vosotr@s, este virus lo paramos entre todos ?
Volveremos a juntarnos, volveremos a brindar
Un café queda pendiente en nuestro bar
Romperemos ese metro de distancia entre tú y yo
Ya no habrá una pantalla entre los dos
FUENTES: